Resultados y postoperatorio de una cirugía de lipedema en piernas

postoperatorio y resultados del lipedema en piernas

¿Has notado que tus piernas se sienten pesadas, doloridas o inflamadas, especialmente en la zona de los muslos o las pantorrillas, y que a pesar de hacer dieta o ejercicio no logras reducir su volumen? Puede que no se trate simplemente de sobrepeso o retención de líquidos. El lipedema es una afección real, a menudo infradiagnosticada, que afecta en su mayoría a mujeres y puede impactar seriamente en su calidad de vida. ¿Podría la cirugía de lipedema en piernas ser la solución?

Afortunadamente, hoy en día existen opciones eficaces como la cirugía de lipedema en piernas, un procedimiento que mejora el contorno corporal, la funcionalidad y el bienestar general. Somos especialistas en cirugía estética en Córdoba, en este artículo vamos a contarte en qué consiste esta intervención, qué puedes esperar de los resultados reales y cómo es el postoperatorio del lipedema en piernas. Todo, para que te informes y puedas mejorar tu calidad de vida a largo plazo.

¿En qué consiste la cirugía de lipedema en piernas?

Uno de los aspectos más motivadores para las pacientes que se someten a esta cirugía es la posibilidad de obtener resultados visibles y sostenibles. Aunque el lipedema es una enfermedad crónica, la cirugía puede mejorar notablemente la forma de las piernas, reducir el dolor y frenar su progresión.

La cirugía de lipedema no es una liposucción común. Aunque se basa en el mismo principio, extraer tejido graso, está diseñada específicamente para tratar la grasa patológica del lipedema, que tiene características distintas y suele estar muy adherida a los tejidos.

El procedimiento más utilizado es la liposucción WAL (Water Assisted Liposuction) o liposucción asistida por chorro de agua. Esta técnica es mínimamente invasiva, preserva los vasos linfáticos, lo cual es clave en el tratamiento del lipedema, y permite retirar el exceso de grasa de forma más segura.

Durante la intervención, que se realiza con anestesia general o epidural, introducimos una cánula que emite un chorro de solución salina a presión para desprender la grasa y aspirarla cuidadosamente. Dependiendo del grado del lipedema en piernas, se pueden necesitar varias sesiones para tratar todas las zonas afectadas, como muslos, rodillas, pantorrillas.

proceso de la cirugía de lipedema en piernas

¿Cómo saber si eres un candidato ideal para esta intervención?

No todas las personas con exceso de grasa en las piernas tienen lipedema, por eso es fundamental un diagnóstico preciso realizado por un especialista. Los siguientes signos pueden indicar que podrías beneficiarte de una cirugía de lipedema en piernas:

  • Piernas desproporcionadamente más anchas que el resto del cuerpo, especialmente en muslos y pantorrillas.
  • No presentan obesidad mórbida o condiciones cardiovasculares graves.
  • Sensación de pesadez, dolor o fatiga en las piernas sin una causa vascular clara.
  • Moretones frecuentes sin golpe previo.
  • Empeoramiento de los síntomas durante la menstruación o el calor.
  • No mejora con dieta ni ejercicio. Además, has probado sin éxito tratamientos conservadores como fisioterapia y compresión.

También es importante tener en cuenta el estado general de salud, el grado del lipedema, y si ya se ha intentado un tratamiento del lipedema conservador, como drenaje linfático, dieta antiinflamatoria o uso de prendas de compresión, sin obtener mejoras significativas.

¿Qué resultados debes de esperar?

Vamos a hablar con total transparencia: la cirugía de lipedema en piernas no es una cura definitiva, pero sí representa un antes y un después. Se pueden eliminar hasta 8 o 10 litros de grasa patológica por intervención, lo que transforma el contorno de las piernas, si no también el estado físico y emocional de la paciente.

Mejora estética

La cirugía del lipedema en piernas redefine el contorno de las piernas, reduciendo el volumen de grasa acumulada y la desproporción corporal. Los resultados estéticos son visibles desde las primeras semanas y se consolidan a los 3-6 meses.

Alivio de síntomas

Los pacientes suelen experimentar una disminución del dolor, mayor ligereza al caminar y reducción de la inflamación crónica en las extremidades inferiores.

Mejora de la calidad de vida

Recuperar movilidad, autoestima y bienestar emocional es uno de los mayores beneficios de esta intervención.

Largo plazo de la enfermedad

Aunque el lipedema no tiene cura definitiva, la cirugía y sus cuidados postoperatorios pueden frenar la evolución del lipedema en piernas y mejorar el pronóstico a largo plazo.

postoperatorio de la cirugía de lipedema

Postoperatorio de lipedema en piernas

Respecto al postoperatorio del lipedema en piernas, es importante saber que es un proceso gradual, pero con los cuidados adecuados puede ser muy llevadero. En los primeros días, puede haber inflamación, hematomas y molestias leves.

Sin embargo, muchas pacientes aseguran que lo más incómodo no es el dolor, sino la presión de la faja o el uso de medias compresivas, que son necesarias para ayudar al cuerpo a adaptarse a su nueva forma.

El proceso de recuperación del lipedema se divide en varias etapas, y cada una requiere un cuidado específico:

Inflamación y moretones

Durante las primeras semanas, es normal que las piernas estén inflamadas y presenten moretones. Esta reacción es parte del proceso de curación del tejido.

Puedes mantener las piernas elevadas al descansar para aliviar el postoperatorio de la cirugía de lipedema en piernas, aplicar compresas frías y tomar analgésicos según las recomendaciones del cirujano.

Uso de prendas de compresión

Las prendas de compresión médica son aliadas indispensables tras la cirugía de lipedema. Se recomienda usarlas 24/7 durante al menos 4-6 semanas.

Los beneficios de usar prendas de compresión durante el postoperatorio del lipedema evita reducir edemas, favorece la reabsorción de líquidos, ayudan a moldear las piernas y consolidar los resultados estéticos.

Muy importante es usar la talla correcta y evitar prendas que generen pliegues o zonas de presión excesiva.

Drenaje linfático

El drenaje linfático postoperatorio, aplicado por fisioterapeutas especializados, facilita la evacuación de líquidos retenidos y toxinas. También previene la fibrosis y acelera la recuperación.

Es ideal realizar 2 a 3 sesiones semanales durante el primer mes.

Actividad física

El reposo absoluto está desaconsejado. En su lugar, se recomienda que camines suavemente desde el segundo día, puedes iniciar ejercicios suaves para activar la circulación.

Aunque en el postoperatorio de la cirugía de lipedema en piernas debes evitar deportes de impacto durante al menos 6 semanas. El movimiento, siempre supervisado, mejora la recuperación funcional y reduce el riesgo de trombosis.

Cuidados de la piel

Es fundamental mantener la piel limpia, hidratada y libre de infecciones. Por ello, lava las zonas intervenidas con jabón neutro, aplica antisépticos si el médico lo prescribe y usa cremas cicatrizantes recomendadas por el especialista.

Evita la exposición directa al sol durante al menos 3 meses para prevenir hiperpigmentación de las cicatrices.

Dieta

La dieta postoperatoria del lipedema debe enfocarse en reducir la inflamación y favorecer la regeneración celular. Se recomiendan alimentos como proteínas magras, frutas ricas en vitamina C, verduras de hoja verde y omega-3. Evita sal en exceso, ultraprocesados, alcohol y azúcares simples.

Seguimiento médico

Las revisiones periódicas permiten al cirujano valorar tu evolución, ajustar tratamientos y prevenir complicaciones. Te aconsejamos que tras una operación de lipedema, asistas a todas las citas programadas y acudas de inmediato al médico si aparece fiebre repentina, dolor intenso, sangrado o secreción en las incisiones.

revisión de la cirugía de lipedema en piernas

Consejos para una recuperación óptima tras una cirugía de lipedema en piernas

La recuperación del lipedema tras cirugía suele completarse en unas 6 a 12 semanas, aunque esto puede variar según cada caso. Los resultados empiezan a apreciarse desde las primeras semanas, pero es al cabo de unos meses cuando realmente se percibe el cambio definitivo.

  • Habla con tu cirujano antes y después de la operación para resolver dudas y ajustar expectativas.
  • Sigue las indicaciones al pie de la letra, sin improvisar tratamientos alternativos.
  • Ten paciencia: la inflamación puede tardar semanas en desaparecer completamente.
  • Valora la fisioterapia especializada en linfedema o lipedema como complemento a tu recuperación.
  • Mantén una actitud realista y positiva: cada cuerpo responde a su ritmo, pero el esfuerzo da frutos visibles y duraderos.

La cirugía de lipedema en piernas es una enfermedad compleja que impacta profundamente en el bienestar físico y emocional de muchas mujeres. Los resultados reales de la cirugía del lipedema son esperanzadores: reducción de volumen, alivio de síntomas, mejora del contorno corporal y recuperación de la calidad de vida.

Eso sí, como toda intervención quirúrgica, requiere un proceso de adaptación y cuidados postoperatorios específicos. Por eso, la clave está en ponerse en manos de un equipo médico con experiencia, como la Doctora Espiñeira, clínica de estética en Córdoba que domina la técnica y entiende la sensibilidad de este problema y te acompaña antes, durante y después de la intervención.

¿Quieres una valoración personalizada o más información sobre la cirugía de lipedema? Si te sientes identificada con los síntomas, no estás sola. Hay solución, y está más cerca de lo que crees. ¡Solicita una cita aquí!

Referencias bibliográficas

  1. Reich-Schupke, S., Schmeller, W., Benecke, N., et al. (2017). S1 guidelines: Lipedema. Phlebology, 32(3), 138–143.
  2. Cornely, M. E. (2010). Lipoaspiration in lipedema treatment: a long-term follow-up study. American Journal of Cosmetic Surgery, 27(4), 194–198.
  3. Wollina, U. (2019). Lipedema – An update. Dermatology and Therapy, 9(1), 15–23.
  4. Rapprich, S., Dingler, A., Podda, M. (2015). Liposuction is an effective treatment for lipedema – Results of a study with 25 patients. Journal of Cutaneous and Aesthetic Surgery, 8(4), 202–209.